
Comer helado, chocolate y papas fritas incrementa la dopamina en nuestro cerebro, el neurotransmisor responsable de la felicidad, a eso se debe que estos alimentos generen adicción más rápidamente.
Además, la decisión de comer (o no) está fuertemente influenciada por factores no homeostáticos del cuerpo, como la exquisitez de los alimentos y las señales ambientales que desencadenan respuestas condicionadas, debido a esto, no es casualidad que se te antoje un café con pan dulce en un día lluvioso, o una michelada bien fría en temporada de calor, y por supuesto que no puede faltar la botana mientras vemos una película.
¿Cuáles los alimentos adictivos?
Ciertos alimentos, particularmente aquellos ricos en azúcares y grasas son potencialmente gratificantes y pueden desencadenar comportamientos adictivos.
Según una investigación publicada en 2013 por la revista Biological Psychiatry “The Addictive Dimensionality of Obesity”, estos alimentos ricos en calorías pueden promover la sobrealimentación (es decir, la acción de comer que no está unida a las necesidades energéticas del cuerpo) y desencadenar asociaciones aprendidas entre el estímulo y la recompensa (condicionamiento).
Además de la comodidad que ofrecen, se caracterizan también por ser hiperpalatables. Este término hace referencia a la anulación de los mecanismos de la saciedad que funcionan habitualmente en el cuerpo y el cerebro. Las combinaciones sensoriales de estos alimentos los hacen, por tanto, menos saciantes, llevando a un consumo excesivo de los mismos. Estos alimentos presentan además cargas glucémicas y energéticas más altas que los alimentos naturales
Esta propiedad de los alimentos sabrosos solía ser evolutivamente ventajosa cuando los alimentos eran escasos, pero en entornos donde tales alimentos son abundantes y ubicuos, es una responsabilidad peligrosa.

Algunos ejemplos de alimentos adictivos:
- Pizza
- Chocolate
- Frituras de harina
- Galletas de chocolate
- Helado
- Papas Fritas
- Refrescos
- Pan dulce
- Quesos
- Tocino
- Pollo frito
- Cereales procesados
Hay que reconocer también, que estos alimentos no son perjudiciales para la salud de forma inmediata, por lo cual no es necesario ser demasiado escrupulosos con la comida, a menos claro, que tu médico te lo indique, especialmente en casos de diabetes, hipertensión, etc.
¿Qué consecuencias tiene en nuestro cuerpo?
Desde la infancia descubrimos que ingerir este tipo de alimentos nos genera mucho placer, sin embargo, después de los 30 años de edad, el metabolismo se hace lento, tendemos a subir más rápido de peso, aun que hagamos mejores dietas o más ejercicio. Comer estos alimentos que generan adicción tiene el problema de ganar calorías fácilmente y en la etapa adulta subimos más rápido de peso, lo que puede hacernos más propensos a enfermedades relacionadas con el sobrepeso como son la diabetes tipo 2, cáncer, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, enfermedades de hígado y vesícula y para las mujeres problemas ginecológicos.
Por esto, aunque nos den felicidad, es necesario saber controlar su ingesta, nuestra salud lo agradece.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Es necesario aclarar que no existe inconveniente con utilizarla comida como recompensa para estimular el buen ánimo de vez en cuando, ya que los alimentos pueden ser muy buenos aliados para la estabilidad emocional y disminuir los niveles de ansiedad, sin embargo, lo más saludable es hacerlo con alimentos naturales en lugar de procesados, de modo que el antojo desaparezca y no aumente el deseo de seguir comiendo.
En un estudio realizado por la UNAM en 2014 se implementó una guía nutrimental que incluye alimentos que tienen los aminoácidos necesarios para estimular los neurotransmisores que elevan el ánimo.
Aquí te dejo la lista de algunos de esos alimentos:
- Pescado
- Pavo
- Pollo
- Nuez
- Almendra
- Sésamo
- Cacahuate
- Piña
- Plátano
- Frijol
Recordemos también que los nutrientes trabajan en equipo, por lo que necesitamos una dieta balanceada para tener un cerebro sano.

Trabajos citados:
Casimiro, D., & Lopez, I. (14 de Febrero de 2014). DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS. Obtenido de UNAM DGIRE: https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-Trabajos-pagina/PDF/Congreso-Estudiantil-2014/Proyectos-2014-Area/Ciencias-Biologicas/psicologia/4.8%20CIN2014A10086-Psicologia.pdf
PSIGUIDE. (04 de Junio de 2022). Psicologos Buenosaires. Obtenido de https://www.psicologosbuenosaires.com/psicologia/alimentos-adictivos-adiccion-a-la-comida/#:~:text=Los%20alimentos%20adictivos%20no%20calman,cada%20vez%20menos%20satisfacci%C3%B3n%2C%20y
Volkow, Nora D. ; Wang, Gene Jack; Tomasi, Dardo; Baler, Ruben D.;. (2013). La dimensionalidad adictiva de la obesidad. Biological Psychiatry, 811-818.
