
Así es, el ejercicio cambia nuestro cerebro, diversos estudios de neurociencias realizados en los últimos años, indican que, gracias al ejercicio, es posible reducir el deterioro cognoscitivo durante el envejecimiento (Guzmán, Villalva, & Bernal, 2015), y esto se debe a que esta clase de actividades también promueven cambios favorables en la estructura y funciones de nuestro cerebro.
El médico cirujano y doctor en neurociencias Eduardo Calixto refiere que cuando hacemos ejercicio se produce un estado neuroquímico fascinante, incrementa las endorfinas, dopamina, factores de crecimiento y anandamida, lo cual nos permite estar felices, nos cambia la actitud a un estado positivo de felicidad y nos disminuye los dolores. Hacer ejercicio en forma rutinaria incrementa la atención, la memoria y el aprendizaje, esto es gracias al incremento de la función cardiovascular, muscular y hormonal, además de que oxigena mejor al cerebro.
BENEFICIOS DEL EJERCICO PARA LA SALUD MENTAL:
- Mejora el estado de ánimo
- Implementar una rutina de ejercicio moderado en nuestra cotidianeidad puede ser una alternativa no farmacológica para el tratamiento de trastornos del sueño.
- Alivia síntomas de baja autoestima y aislamiento social. Adicionalmente, mejora y la percepción de la condición física.
- Tiene un efecto positivo sobre la calidad de vida.
- Contribuye a estilos de afrontamiento al estrés efectivos y positivos, además de que disminuye sus síntomas.
- Aumenta la energía y la alerta mental, así como la resistencia corporal general.
(Torales, y otros, 2018)
“Hacer ejercicio en forma rutinaria incrementa la atención, la memoria y el aprendizaje”
Calixto, E.

Otros beneficios que podemos obtener de realizar frecuentemente actividades aeróbicas es que también mejoramos y preservamos notablemente nuestra salud física:
- Mantenemos un peso saludable
- Fortalece huesos y músculos.
- También reduce el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer.
- Reduce los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, y resulta también muy beneficioso en personas que las padecen, este tipo de tratamiento debe ser individualizado con base a las características de cada paciente, además de que las indicaciones deben ser establecidas entre el profesional de la cultura física de conjunto con el médico encargado (Coello & Coello, 2018).
- Reduce los riesgos de padecer diabetes tipo 2, y también hay estudios que muestran que el seguimiento de un plan de entrenamiento estructurado es la clave para la mejora de pacientes que padecen esta afección, ya que se puede obtener un mejor control glicémico mediante un entrenamiento a largo plazo (Quílez & Reig, 2015)
Ejercitarse con regularidad es un regalo para tu YO del futuro, pues hacerlo de este modo aportará también para tener un envejecimiento exitoso, por fortuna “estos beneficios a nivel cerebral se dan en cualquier periodo de la vida y es accesible a personas de todas las edades y clases sociales, ya que no se requiere una práctica prolongada (años de entrenamiento), ni grandes cantidades de ejercicio, basta con una cantidad moderada, con intensidad leve pero persistente” (Guzmán, Villalva, & Bernal, 2015).

Trabajos citados
Calixto, E. (2017). Un clavado a tu cerebro. Ciudad de México: Aguilar.
Coello, B., & Coello, J. (2018). Reflexiones con enfoque salubrista sobre la actividad física y la hipertensión arterial. Eugenio Espejo revista de la facultad de ciencias de la salud, 77-89. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980938/document-2.pdf
Guzmán, J., Villalva, A., & Bernal, J. (2015). Cambios en la estructura y función cerebral asociados al entrenamiento aeróbico a lo. Anuario de Psicología, 203-217. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/970/97044007005.pdf
Quílez, P., & Reig, M. (2015). Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes. Nutrición Hospitalaria, 1465-1472. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n4/02revision02.pdf
Torales, J., Almirón, M., González, I., Gómez, N., Ortiz, R., & Ibarra, V. (2018). Ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Anales de la faculdad de ciencias médicas, 27-32. Obtenido de http://archivo.bc.una.py/index.php/RP/article/view/1499
